La gnoseología es la rama de la Filosofía que se plantea preguntas sobre el conocimiento, su origen y límites
1. Conceptos claves
Conocimiento, saber objetivo sobre una serie de hechos o datos
Información, opinión acerca de datos desde un punto de vista determinado
Creencia, saber subjetivo acerca de un tema
2. Formas de Conocimiento
- Conocimiento sensible. Los cinco sentidos clásicos, la experiencia empírica
- Memoria. Almacenamiento y recuperación de información. Tipos: Episódica, procedimental, Memoria corto plazo, Memoria largo plazo, Semántica
- Razón. Ideas para realizar inferencias y llegar a conclusiones
El Conocimiento sensible y la Razón conforman el conocimiento científico, como propuso Kant, en su Crítica de la Razón pura
- Imaginación. creación de imágenes mentales combinando elementos previos de forma original y creativa. Es crucial para la innovación y la creatividad.
- Intuición Es un conocimiento directo e inmediato, sin necesidad de razonamiento o procesamiento de la información. Ejemplo Platón y su teoría del conocimiento
3. Conocimiento e interés
Teoría expuesta por la escuela de Frankfurt de estudios sociales, su figura más relevante J. Habermas
El conocimiento está asociado al interés, habría tes tipos:
- interés técnico, su objetivo es predecir y controlar la naturaleza. Ciencias naturales (Física, Qumica, Biología...etc)
- Interés práctico, su objetivo es entender la acción, la comunicación y convivencia, y el comportamiento humano. Ciencias sociales y Humanidades (Psicología, economía, Antropología...etc)
Interés emancipatorio, su objetivo e sconseguir la libertad en la sociedad humana. Una sociedad más justa, libre e igualitaria. Ciencias críticas (Filosofía)
También Foucault señala la relación entre Conocimiento y poder, en especial en las ciencias humanas.
4. Autores principales
Filosofía griega
la diferencia entre conocimiento y opinión, la gnoseología es la rama de la filosofía que estudia las preguntas acerca del conocimiento. en Grecia ya se distinguía entre "doxa" (opinión) y "episteme" Conocimiento o ciencia)
- PLATÓN
Va a utilizar "el mito de la Caverna" y el símil de la línea" para explicar la diferencia entre un saber verdadero y la mera opinión.
Su idea de conocimiento está ligada a su "teoría de las ideas", la opinión (doxa) capta el mundo sensible, sin embargo el conocimiento (episteme) capta el mundo inteligible. Para Platón la ciencia, episteme es más valiosa que la opinión. Creía que los seres humanos podemos captar las ideas, porque aunque las hayamos olvidado, se encuentran en nuestro interior.
Así el proceso por el cual el ser humano obtiene el conocimiento, es la reminiscencia, recordar aquello que ya sabíamos.
Grados de Conocimiento
En la doxa, opinión; eikasia, imaginación y pistis, creencia.
en la episteme, conocimiento, dianoia, razón discursiva y noesis, intuición intelectual
- ARISTÓTELES
Discípulo de Platón, rechaza la teoría de las ideas y la teoría de la reminiscencia platónica. El conocimiento parte de los individuos particulares con sus cinco sentidos.
Hay cinco facultades del conocimiento, para llegar a la forma o a la esencia de los seres, al proceso se le llama abstracción inductiva,
- sentidos, conocimiento sensible a través de los cinco sentidos clásicos
- memoria, almacenamiento de las sensaciones
- imaginacion, revivir y evocar sensaciones vividas
- entendimiento, paciente (aúna los datos de la experiencia) y agente (crea el concepto a partir de la experiencia vivida
Filosofía moderna siglos XVI y XVII
El problema que preocupa a estos autores es el origen, la validez y los límites del conocimiento humano
- DESCARTES (Racionalismo)
Principales figuras del Racionalismo continental (Descartes, Spinoza y Leibniz), Para estos pensadores el origen del conocimiento procede de la razón.
En Descartes, los sentidos no son fiables, pueden engañarnos. Sin embargo la razón está fuera de toda duda. Su famosa frase "Pienso luego existo", resume su posición. Todos nacemos con una serie de verdades innatas (tenemos desde el nacimiento)
El modelo de conocimiento para Descartes y el racionalismo son las matemáticas, un conocimiento basado en axiomas y la deducción.. El objetivo es constituir una ciencia universal, basada en los principios racionales
- HUME (Empirismo)
Principales figuras (Hobbes, Locke, Berkeley y Hume). Para estos pensadores el origen del conocimiento es la experiencia.
Nuestros contenidos mentales proceden de la experiencia vivida, a través de los sentidos. niegan la existencia de un conocimiento innato. El ser humano, para Hume, es un "teatro sin escenario", los actores serían nuestro contenido mental.
El modelo de conocimiento es el de las ciencias empíricas, Física y Química, un conocimiento basado en leyes inductivas, cuyo límite de conocimiento es la experiencia. Cuestionan la existencia de ideas como Dios, alma o mundo (cuestiones metafísicas)
- KANT. Criticismo
Síntesis del racionalismo y el empirismo, el criticismo como movimiento intenta resolver el problema del conocimiento humano, y en concreto la ciencia. Crea un criterio de demarcación entre ciencia y Filosofía, basado en la experiencia
Para Kant, el ser humano tiene tres facultades:
- Sensibilidad, conocimiento a través de los sentidos, impresiones y forma a priori de espacio y tiempo, justifican que las Matemáticas sean una ciencia.
- Entendimiento, Conceptos creados a través de las categorías aplicadas a los datos sensibles. Ciencias naturales son ciencias
- Razón, conocimientos generales de la metafísica, Dios, alma y Mundo. Filosofía no es una ciencia, al no formar juicios sintéticos a priori
Solo podemos conocer fenómenos (aquello que se nos aparece a los sentidos), no las cosas en sí mismas (noúmenos), criterio de demarcación de la ciencia.
Diferencia entre Pensar y Conocer, entre Filosofía y Ciencia