Translate

Conocimiento científico y Filosofía de la Ciencia

La ciencia moderna surge en el siglo XVII, tras la revolución científica, con Copérnico, Galileo, Newton, en el campo de la Astronomía. Estudiaron la naturaleza, con el uso de la experiencia y las matemáticas. El objetivo era hallar las leyes matemáticas que muestran el funcionamiento de la naturaleza.

1. Clasificación de las ciencias

Podemos clasificar la ciencia por el tema que estudian y también por el método que emplean.

- ciencias formales. Se ocupan de objetos abstractos, que no existen en la naturaleza. ejemplos: Matemáticas y Lógica

- Ciencias empíricas, se ocupan de los hechos que conocemos a través de la experiencia. Ejemplos: Física, Química, Biología, Historia, Sociología, Psicología

Las ciencias empíricas podemos clasificarlas en:

- Ciencias Naturales, se ocupan de objetos presentes en la Naturaleza (mundo físico). Ejemplos Física, Biología. Sus explicaciones de los fenómenos son mediante leyes causales (

- Ciencias Humanas, se ocupan del ser humano y de la sociedad desde diferentes perspectivas. Ejemplo: Historia, Antropología. Sus explicaciones de los fenómenos  son mediante la comprensión de los motivos y el significado de la realidad humana y/o social (método hermenéutico)

2. Método científico

El método científico consiste en encontrar una ley matemática, que le permite explicar causalmente la naturaleza. Fue propuesto, por primera vez por Galileo, se le llama método hipotético-deductivo. Tiene cuatro fases en general:

- Definición del problema. Plantear el problema/fenómeno a responder

- Planteamiento de una hipótesis. Basada en lo que se conoce, se elaboran conjeturas, para llegar a la respuesta 

- Contratación de la hipótesis mediante experimentos. Se comprueba la verdad o falsedad de la hipótesis en el experimento

- Conclusiones. Si el experimento muestra resultados diferentes, a las predicciones que derivan de nuestra hipótesis, hay que revisar la hipótesis. Si por el contrario el experimento confirma la hipótesis, se acepta. (ley, teoría)

3. Estructura de la ciencia

la ciencia nos ofrece modelos explicativos de la naturaleza integrados en hechos, leyes, teorías y paradigmas científicos.

- Hecho, es un acontecimiento que podemos observar y registrar (Cuantitativamente o cualitativamente) Ejemplo: "la tiza cae al suelo"

- Ley científica, es la expresión de una regularidad en los acontecimientos naturales. Ejemplo: la ley de la gravedad de Newton explica porque los objetos (la tiza) caen verticalmente hacia el suelo.

- Teoría científica, articula diferentes leyes, hechos, observaciones registradas en un campo concreto de la naturaleza. Ejemplo: En Física la mecánica de Newton, incluye diferentes leyes de forma coherente, ley de la gravitación universal o las tres leyes del movimiento. Predice el movimiento de una piedra como el de la Luna

- Paradigma científico, conjunto de teorías científicas relacionadas entre sí, que permiten explicar globalmente la realidad. Ejemplo: Física clásica es un paradigma de conocimientos, creencias, métodos, teorías (Newton, Laplace, electromagnetismo), que dan una imagen de la realidad o Cosmovisión (interpretación del mundo

4. Filosofía de la ciencia

Inductivismo

Afirma que la ciencia se construye mediante razonamientos, que parten de casos particulares de la experiencia, obteniendo conclusiones aplicando la generalización. Representantes Francis Bacon (siglo XVII) y en el siglo XIX John Stuart Mill. los inductivistas tienen como precedentes a los empiristas, que creían que la ciencia comienza con la experiencia (Hume). Ejemplo: Caída de objetos (un inductivista arrojaría varios  tipos de objetos diferentes, para comprobar que el resultado, la generalización fuera la misma.

La crítica al inductivismo, se denomina "problema de la inducción", consiste en preguntarse cuantas veces debo repetir el experimento para que las conclusiones sean verdaderamente universales. La respuesta es que no hay un número fijo.

Falsacionismo

El falsacionismo es una teoría epistemológica propuesta por el filósofo Karl Popper, a mediados del siglo XX. Popper rechazó el inductivismo, porque nunca podemos estar seguros de que una generalización es totalmente cierta, aún con un número infinito de casos. Ejemplo:  Caso de los Cisnes blancos, durante mucho tiempo se pensó que "todos los cisnes son blancos", sin embargo a finales del siglo XVII, una expedición holandesa descubrió en Australia, cisnes negros.

Por tanto la ciencia no avanza por verificación, ya que los enunciados científicos solo tienen una validez provisional, las leyes científicas hacen afirmaciones que aceptamos temporalmente, mientras no se contradigan con la experiencia.

Para Popper no se puede nunca verificar completamente un enunciado, pero sí podemos falsar, demostrando que no es cierto. Así un campo del saber es ciencia cuando produce afirmaciones falsables. Así pues la filosofía no es una ciencia, al contener afirmaciones que no se pueden falsar

Teoría de los paradigmas

El falsacionismo resolvía muchos de los problemas del inductivismo, pero en la Historia de la ciencia se han encontrado afirmaciones, que siguen siendo aceptadas después de que un experimento las haya falsado. Ejemplo: los físicos de finales del siglo XIX comprobaron que había discrepancias entre las predicciones de las leyes de Newton y la órbita de Mercurio. De acuerdo con el falsacionismo, la teoría de Newton debería haberse revisado, pero los éxitos de la ciencia newtoniana eran incuestionables y no prestaron atención a esta anomalía.

Kuhn trata de tener en cuenta la historia de la ciencia, para este autor el falsacionismo explica los grandes cambios en la ciencia a lo largo del tiempo. Kuhn elaboró el concepto de paradigma científico.

Los científicos en un momento histórico, comparten la misma visión del mundo, esto es, problemas a investigar, métodos a empleas e ideas fundamentales establecidas. Kuhn considera que los científicos, se dedican a producir conocimiento, mientras trabajan en un paradigma compartido, llamado etapa de ciencia normal, sin embargo a veces las anomalías, cuya solución no es fácil para el paradigma establecido, generan científicos originales, que buscan la solución saliéndose del paradigma establecido, esta es la etapa de ciencia revolucionaria. Ejemplo Paso de la cosmovisión aristotélica a la cosmovisión newtoniana, geocentrismo vs heliocentrismo

La ciencia revolucionaria surge cuando algunos científicos se separan del paradigma establecido y proponen una visión diferente, novedosa, incompatible e inconmensurable con la cosmovisión anterior

5 Ciencia y Técnica

Ciencia tiene como objetivo la producción de conocimiento válido

Técnica tiene como objetivo un fin práctico, es una actividad transformadora del medio para satisfacer nuestros deseos y necesidades. Ejemplo: herramientas, útiles del paleolítico

Tecnología es una reflexión acerca del uso de la técnica, teórico y práctico. Ejemplo: Mesa alfarero

Tecnociencia es la interconexión entre ciencia y técnica aplicada a nuestras sociedades avanzadas. Ejemplo: Acelerador de partículas, laboratorios de biotecnología

Consecuencias de los avances técnicos ¿Liberación o esclavitud?

Positivismo frente a la escuela de Frankfurt

Los filósofos positivistas (Comte) creen que los avances científicos y tecnológicos serán la base de una sociedad nueva, mejor y más feliz (Un mundo feliz de A. Huxley), sin embargo los filósofos de la escuela de Frankfurt (M. Horkheimer y T. Adorno), señalan que la ciencia y la técnica actual se basan en una razón instrumental, esto es, los investigadores sólo se preocupan por el cómo sin pararse a pensar el para qué, no se plantean la finalidad última de sus investigaciones, la ciencia y la técnica no nos ofrece la felicidad,. frente a ello necesitamos una racionalidad orientada a fines. ejemplo Uso de la energía nuclear (bomba atómica vs centrales nucleares

6 Mujeres científicas y Mujeres en la Filosofía

Trabajo Final de curso

No hay comentarios:

Publicar un comentario