RENACIMIENTO,
ORIGEN DE LA NUEVA CIENCIA,
N.
MAQUIAVELO.
RENACIMIENTO
La edad moderna es un periodo que se extiende del año 1453, caída de Constantinopla (I. Romano de oriente) y 1789 (Revolución Francesa)
El Renacimiento es un término usado para indicar el regreso al mundo grecorromano y el alejamiento de la escolástica. No sólo fue un movimiento de restauración grecorromano, sino también un fenómeno cultural desde principios del siglo XIV al XV.
Características:
- Recuperación de la cultura grecorromana, Platón (Marcilio Ficino, Pico della Mirandola y Nicolas de Cusa) y Aristóteles con la filosofía averroista.
- Debilitamiento de la autoridad de la Iglesia. Cisma de Occidente (1378)
- Nueva interpretación de la Biblia
- Concepción antropocéntrica y naturalista del mundo
- Enfrentamiento entre Religión y Ciencia
- Interés científico y artístico con una mayor observación de la naturaleza
- Grandes físicos del siglo XIV, Jean Buridan y Nicolas de Oresme, anticipando a Galileo y Descartes
- Nuevo estilo de vida, secularizado y libre
- Paso del feudalismo a la Burguesía con cambios sociales, económicos y políticos.
HUMANISMO
Se aplicó a la nueva enseñanza promovido por los maestros que enseñaban Humanidades frente a la teología medieval. Estos estudios estaban compuestos por siete disciplinas, trívium (gramática, retórica y dialéctica) y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música).
Características:
- Desarrollo de una racionalidad autónoma no constreñida por la religión
- Frente a la cultura teocéntrica de la edad media, el nuevo centro del cosmos es el ser humano.
- Formación de un nuevo ser humano con formación artística y cultural amplia.
- Se acentúan los caracteres naturales del ser humano, libre y autónomo.
- Difusión de las ideas humanistas mediante la imprenta de J. Gutenberg (1440). Permitió copias de la Biblia y otros libros, acabando con la copia a mano y las escuelas monacales.
- Crisis de la Iglesia y el origen de la Reforma protestante con Erasmo de Roterdam, Martín Lutero y Juan Calvino. Posteriormente reacción con la Contrarreforma (1543-1563) en España e Italia para mantener el catolicismo.
- Mejor ejemplo de humanista fue Leonardo da Vinci, modelo de saber universal, destacó en pintura, ingeniería y medicina.
La edad moderna es un periodo que se extiende del año 1453, caída de Constantinopla (I. Romano de oriente) y 1789 (Revolución Francesa)
El Renacimiento es un término usado para indicar el regreso al mundo grecorromano y el alejamiento de la escolástica. No sólo fue un movimiento de restauración grecorromano, sino también un fenómeno cultural desde principios del siglo XIV al XV.
Características:
- Recuperación de la cultura grecorromana, Platón (Marcilio Ficino, Pico della Mirandola y Nicolas de Cusa) y Aristóteles con la filosofía averroista.
- Debilitamiento de la autoridad de la Iglesia. Cisma de Occidente (1378)
- Nueva interpretación de la Biblia
- Concepción antropocéntrica y naturalista del mundo
- Enfrentamiento entre Religión y Ciencia
- Interés científico y artístico con una mayor observación de la naturaleza
- Grandes físicos del siglo XIV, Jean Buridan y Nicolas de Oresme, anticipando a Galileo y Descartes
- Nuevo estilo de vida, secularizado y libre
- Paso del feudalismo a la Burguesía con cambios sociales, económicos y políticos.
HUMANISMO
Se aplicó a la nueva enseñanza promovido por los maestros que enseñaban Humanidades frente a la teología medieval. Estos estudios estaban compuestos por siete disciplinas, trívium (gramática, retórica y dialéctica) y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música).
Características:
- Desarrollo de una racionalidad autónoma no constreñida por la religión
- Frente a la cultura teocéntrica de la edad media, el nuevo centro del cosmos es el ser humano.
- Formación de un nuevo ser humano con formación artística y cultural amplia.
- Se acentúan los caracteres naturales del ser humano, libre y autónomo.
- Difusión de las ideas humanistas mediante la imprenta de J. Gutenberg (1440). Permitió copias de la Biblia y otros libros, acabando con la copia a mano y las escuelas monacales.
- Crisis de la Iglesia y el origen de la Reforma protestante con Erasmo de Roterdam, Martín Lutero y Juan Calvino. Posteriormente reacción con la Contrarreforma (1543-1563) en España e Italia para mantener el catolicismo.
- Mejor ejemplo de humanista fue Leonardo da Vinci, modelo de saber universal, destacó en pintura, ingeniería y medicina.
ORIGEN
DE LA NUEVA CIENCIA. REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
El espíritu científico comenzó a despertarse con la escuela franciscana de Oxford (Roger Bacon, Duns Scoto y Guillermo de Ockham). Sus mayores representantes van a ser F. Bacon, Copérnico, Kepler y Galileo en los siglos XV y XVI y su finalización con Newton y Leibniz siglos XVII y XVIII
Existen tres factores que determinan este movimiento científico.
- Crítica de la física aristotélica y caída del sistema aristotélico-ptolemaico
- Rechazo de la silogística como método científico
- Aparición de un nuevo método basado en la observación y experimentación de la naturaleza, expresado en términos matemáticos.
1. Francis Bacon
Desde muy pronto se opuso al método deductivo aristotélico. Vivió los avances científicos de su época como la imprenta, la pólvora y la brújula. Su obra más influyente fue el "Novum Organum", donde expone la inducción como nuevo método de la ciencia frente al Órganon aristotélico.
La inducción como nuevo método de la ciencia debe eliminar los prejuicios y creencias anteriores, a los que denomino ídolos. (Tribu, caverna, plaza pública y teatro).
El método científico debe proceder así:
- Reunir fenómenos posibles de la naturaleza a investigar
- Se ordenan los fenómenos conforme tablas de su presencia, ausencia o grados de los mismos en los hechos a estudiar
- Se procede a la inducción mediante exclusiones
- Por último se formula una hipótesis según lo observado y comprobado en las tablas.
2. Revolución Astronómica
- Copérnico (1473-1543), en su "De Revolutionibus orbium coelestium" defiende el modelo heliocéntrico (1543), que supone el rechazo del paradigma aristotélico-ptolemaico con dos tesis fundamentales, el Sol ocupa el centro del sistema planetario y la tierra posee tres movimientos, rotación sobre su eje diario, otro orbital y uno de traslación anual.
- J. Kepler (1575-1630), influenciado por Copérnico y su maestro Tycho Brahe, va a apoyar el sistema copernicano frente al geocéntrico-ptolemaico. Formula tres leyes astronómicas en su "Nueva astronomía", con ellas desaparece el prejuicio aristotélico de que el movimiento circular es el movimiento perfecto. Descubrimiento de la elipse como movimiento de la órbita terrestre. Estas leyes son:
- Primera ley: ley de la naturaleza de las órbitas (las órbitas de los planetas son elípticas)
- Segunda ley: ley de las áreas.
- Tercera ley: ley de armonía del movimiento planetario.
Desaparece la idea de naturaleza como physis y aparece una nueva como mecanismo de relojería.
- Galileo, ha pasado a la historia de la ciencia como padre de física moderna (rechaza la idea platónica de dos mundos y la física aristotélica), inventó el telescopio, barómetro, termómetro o el reloj de péndulo.
Sus obras principales son "el mensajero sideral" (donde enuncia los tres satélites de Júpiter). "Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo" (Geocéntrico-heliocéntrico) y "las consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias" (nuevo método hipotético-deductivo).
Galileo elimina los impedimentos a la nueva ciencia, principalmente la física aristotélica y las verdades teológicas. Separa a la iglesia y la ciencia. Por ello fue condenado a prisión perpetua en su villa.
Además resuelve los problemas mecánicos de la teoría copernicana, examinando tres movimientos, uniforme, uniformemente acelerado y la caída de los graves. También enuncia el principio de inercia que refuta el motor inmóvil de Aristóteles.
Galileo introduce la matematizacion en la física, terminando lo realizado por Arquímedes. Así distingue entre cualidades primarias y objetivas, cuantitativas (ciencia) y cualidades secundarias y subjetivas (no ciencia). La nueva ciencia abandona las categorías aristotélicas y tomas conceptos como fuerza, aceleración, movimiento, espacio o tiempo.
El espíritu científico comenzó a despertarse con la escuela franciscana de Oxford (Roger Bacon, Duns Scoto y Guillermo de Ockham). Sus mayores representantes van a ser F. Bacon, Copérnico, Kepler y Galileo en los siglos XV y XVI y su finalización con Newton y Leibniz siglos XVII y XVIII
Existen tres factores que determinan este movimiento científico.
- Crítica de la física aristotélica y caída del sistema aristotélico-ptolemaico
- Rechazo de la silogística como método científico
- Aparición de un nuevo método basado en la observación y experimentación de la naturaleza, expresado en términos matemáticos.
1. Francis Bacon
Desde muy pronto se opuso al método deductivo aristotélico. Vivió los avances científicos de su época como la imprenta, la pólvora y la brújula. Su obra más influyente fue el "Novum Organum", donde expone la inducción como nuevo método de la ciencia frente al Órganon aristotélico.
La inducción como nuevo método de la ciencia debe eliminar los prejuicios y creencias anteriores, a los que denomino ídolos. (Tribu, caverna, plaza pública y teatro).
El método científico debe proceder así:
- Reunir fenómenos posibles de la naturaleza a investigar
- Se ordenan los fenómenos conforme tablas de su presencia, ausencia o grados de los mismos en los hechos a estudiar
- Se procede a la inducción mediante exclusiones
- Por último se formula una hipótesis según lo observado y comprobado en las tablas.
2. Revolución Astronómica
- Copérnico (1473-1543), en su "De Revolutionibus orbium coelestium" defiende el modelo heliocéntrico (1543), que supone el rechazo del paradigma aristotélico-ptolemaico con dos tesis fundamentales, el Sol ocupa el centro del sistema planetario y la tierra posee tres movimientos, rotación sobre su eje diario, otro orbital y uno de traslación anual.
- J. Kepler (1575-1630), influenciado por Copérnico y su maestro Tycho Brahe, va a apoyar el sistema copernicano frente al geocéntrico-ptolemaico. Formula tres leyes astronómicas en su "Nueva astronomía", con ellas desaparece el prejuicio aristotélico de que el movimiento circular es el movimiento perfecto. Descubrimiento de la elipse como movimiento de la órbita terrestre. Estas leyes son:
- Primera ley: ley de la naturaleza de las órbitas (las órbitas de los planetas son elípticas)
- Segunda ley: ley de las áreas.
- Tercera ley: ley de armonía del movimiento planetario.
Desaparece la idea de naturaleza como physis y aparece una nueva como mecanismo de relojería.
- Galileo, ha pasado a la historia de la ciencia como padre de física moderna (rechaza la idea platónica de dos mundos y la física aristotélica), inventó el telescopio, barómetro, termómetro o el reloj de péndulo.
Sus obras principales son "el mensajero sideral" (donde enuncia los tres satélites de Júpiter). "Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo" (Geocéntrico-heliocéntrico) y "las consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias" (nuevo método hipotético-deductivo).
Galileo elimina los impedimentos a la nueva ciencia, principalmente la física aristotélica y las verdades teológicas. Separa a la iglesia y la ciencia. Por ello fue condenado a prisión perpetua en su villa.
Además resuelve los problemas mecánicos de la teoría copernicana, examinando tres movimientos, uniforme, uniformemente acelerado y la caída de los graves. También enuncia el principio de inercia que refuta el motor inmóvil de Aristóteles.
Galileo introduce la matematizacion en la física, terminando lo realizado por Arquímedes. Así distingue entre cualidades primarias y objetivas, cuantitativas (ciencia) y cualidades secundarias y subjetivas (no ciencia). La nueva ciencia abandona las categorías aristotélicas y tomas conceptos como fuerza, aceleración, movimiento, espacio o tiempo.
NUEVAS
IDEAS POLÍTICAS.
N.MAQUIAVELO
(1469-1527) vive un momento en el que Italia es invadida por
franceses y españoles y gobiernan en Florencia los Médicis.
Maquiavelo se opondrá a ellos. Su deseo fue instaurar la unidad
italiana con la autoridad de un príncipe fuerte y formar una
monarquía absoluta. Su obra más importante es "el
Príncipe"(1533).
Maquiavelo trata por primera vez la relación entre ética y política como disciplinas autónomas. La política no debe estar subordinada a la ética, generando así, el realismo político basado en la actividad empírica y fenoménica y no en modelos filosóficos ideales. Quiere convertir a la política en una ciencia racional capaz de prever y anticipar según criterios de fuerza y astucia, sin connotaciones éticas. La función de la política es garantizar el orden y permitir la convivencia civil sin normas éticas o religiosas.
En el Renacimiento, se extendió la idea de que el ser humano es bueno por naturaleza sin embargo para el protestantismo el ser humano era malo por naturaleza, Maquiavelo se decantó por la idea de que el ser humano es egoísta por naturaleza y tiende a actuar sin ningún principio moral. Por ello al Estado le compete establecer el orden moral pero al mismo tiempo ajeno a la norma moral. La moral puede destruir el Estado y la ética individual no puede regir el bien común.
El príncipe debe tener las cualidades de:
- Astucia y fuerza
- Capacidad de manipular
- Destreza en el arte de las apariencias
Así el gobernante es bueno no por sus creencias éticas o religiosas sino por su eficacia en mantener la unidad, el orden y la paz en el Estado. De aquí surge el maquiavelismo, principio político por el cual está permitido al Estado o político cualquier acto siempre que sea ventajoso para el país. El fin justifica los medios.
Frente al realismo político de Maquiavelo surgen ideales sobre un Estado perfecto, las utopías de Tomas Moro (Utopía), Tomás Campanella (la ciudad del Sol) o Francis Bacon (la Nueva Atlántida).
Maquiavelo trata por primera vez la relación entre ética y política como disciplinas autónomas. La política no debe estar subordinada a la ética, generando así, el realismo político basado en la actividad empírica y fenoménica y no en modelos filosóficos ideales. Quiere convertir a la política en una ciencia racional capaz de prever y anticipar según criterios de fuerza y astucia, sin connotaciones éticas. La función de la política es garantizar el orden y permitir la convivencia civil sin normas éticas o religiosas.
En el Renacimiento, se extendió la idea de que el ser humano es bueno por naturaleza sin embargo para el protestantismo el ser humano era malo por naturaleza, Maquiavelo se decantó por la idea de que el ser humano es egoísta por naturaleza y tiende a actuar sin ningún principio moral. Por ello al Estado le compete establecer el orden moral pero al mismo tiempo ajeno a la norma moral. La moral puede destruir el Estado y la ética individual no puede regir el bien común.
El príncipe debe tener las cualidades de:
- Astucia y fuerza
- Capacidad de manipular
- Destreza en el arte de las apariencias
Así el gobernante es bueno no por sus creencias éticas o religiosas sino por su eficacia en mantener la unidad, el orden y la paz en el Estado. De aquí surge el maquiavelismo, principio político por el cual está permitido al Estado o político cualquier acto siempre que sea ventajoso para el país. El fin justifica los medios.
Frente al realismo político de Maquiavelo surgen ideales sobre un Estado perfecto, las utopías de Tomas Moro (Utopía), Tomás Campanella (la ciudad del Sol) o Francis Bacon (la Nueva Atlántida).
No hay comentarios:
Publicar un comentario